b
En el momento en que se publique este artículo, ya deben
estar definidos cuales son los
principales contendores a la carrera presidencial, le pido disculpas a
los otros, pero hay que ser realistas.
Igualmente, a pesar del escollo
sufrido, totalmente superable, por la Vinotinto, hemos tenido en los últimos
días grandes satisfacciones deportivas: el juego sin hit ni carreras de de
Santana en el beisbol, el voleibol de playa, y las grandes esperanzas del
baloncesto que inició un programa muy serio, con vistas al crecimiento futuro
de este deporte y finalmente el enorme honor recibido por el venezolano, Dr. Rafael Reif, al ser nombrado presidente del
MIT (Massachusetts Institute of Technology) una de las principales
universidades del mundo.
¿Por qué esta referencias? Porqué
estos logros se han llevado a cabo pese a todo el ambiente negativo con que se
realizan estas actividades. Solamente cuentan con el apoyo necesario cuando
triunfan y no por una política definida y esto ha sido así desde que tengo uso
de razón.
Lo que digo, es que estos avances
deportivos y académicos, deben ser producto de un Estado que estimule estas actividades.
Ahora bien, y aquí está la idea que lanzo al ruedo de la discusión de los
candidatos. La cual surge, lo confieso, ante la situación personal y egoísta,
de que no tengo un lugar, parque o
instalación deportiva donde mi pequeño hijo de 2 años, pueda crecer sanamente
desarrollando sus capacidades físicas. También por indicaciones médicas me
recomendaron practicar la natación y ya sabemos cuán dificil es conseguir una
piscina pública en Venezuela.
Inspirado en las instalaciones de las
diferentes sedes de la Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA por sus siglas en
inglés) alrededor del mundo. Se me ocurrió (ya sé que no es una idea muy
novedosa, pero hasta la evidente, muchas veces hay que discutirlo) que se
pueden construir masivamente -se puede utilizar como medida, la densidad
poblacional o la división política del país, eso sí, la menor posible, la
parroquia- de grandes centros
comunitarios, en las cuales la comunidad satisfaga estas necesidades. El mismo
debería contener: parque infantil, piscina semiolímpica, cancha múltiple,
caminería, salón de usos múltiples para la
práctica de artes marciales, yoga, pilates, etc., oficinas. Auditorio,
un salón de clases. Biblioteca, módulo de atención médica - odontológica
primaria, modulo policial y oficina de información de las autoridad municipal
que le corresponda la administración del centro.
Para llevar a cabo este proyecto se
debe contar con la buena voluntad del gobierno regional y Nacional, quienes
financiarán la conbstrucción, la municipal, quien debe encargarse de la
administración ya que es la que está más cerca de la población y lo más
importante de la contraloría social de las comunidades, los cuales son los
beneficiarios directos.
Las ganancias directas e inderectas
son muchas: aumento del empleo en la construcción, aumento del empleo por los
entrenadores que se requiere, así como del personal administrativo y obrero que
se necesita y sobre todo la felicidad de una comunidad, la cual ve incrementada
su calidad de vida al contar un local acorde con sus necesidades de deporte ,
recreación y cultura.
La pregunta es cómo se financia y se
mantiene tal obra. La construcción necesariamente debe estar a cargo del
gobierno nacional ayudado por el regional. Aquí se puede llamar un concurso
público para los jóvenes valores de la
arquitectura para el diseño que debe reunir las especificaciones y caracteres
propios de cada región. En referencia al mantenimiento este puede salir de los impuestos municipales
y de la autogestión.
Con amor y mucha educación estoy
totalmente seguro de que el proyecto sería totalmente viable. Hay miles de
ejemplos a nivel mundial sobre este tipo
de proyectos y no so de YMCA. Estoy seguro que la población venezolana se los
agradecerá. Bueno, ya me saqué esta espinita que tengo desde hace mucho.
bbbbbbbbbbbbbbbbbbb