lunes, 28 de diciembre de 2009

EL DR. RAFAEL CALDERA


El despertar del 24 de diciembre nos trajo la triste noticia del fallecimiento del Dr. Rafael Caldera, uno de los grandes políticos que ha tenido el país. En momentos en que se quiere cambiar la historia patria en conveniencia de intereses particulares hay que ubicar en justo sitio el papel jugado por el Dr. Caldera en la construcción de la Venezuela contemporánea.

El representó al político que se preparó, que se educó para gobernar, fue uno de los máximos representantes de ese grupo de venezolanos que estaban consientes que para sacar al país del atraso tenían que primero educarse ellos, como lo está demostrando el lamentable espectáculo que están dando los políticos de oficio que ni siquiera leen los proyectos de ley que pasan por sus manos para su aprobación.

Una de las expresiones, sino la principal, que escuché para descalificarlo “es que es rico de cuna”, como si poseer un determinado patrimonio es malo y ser pobre es lo bueno. En lo personal yo admiro a esas personas que pudiendo optar a una carrera lucrativa y menos conflictiva en el sector privado, deciden dedicarse al servicio público. Críticas como esta son las que afianzan la conducta empobrecedora del venezolano. Ser pobre es una cuestión de mentalidad no de recursos.

Todos cometemos errores y por supuesto el Dr. Caldera los debe de haber cometido ya que solamente el que toma acciones, el que asume riesgos es el que se equivoca pero la totalidad de su vida es la vara con la cual se debe medir. Se ha criticado hasta el cansancio y se quiere simplificar la causa de nuestros problemas con el pacto celebrado por los principales partidos políticos de la época y firmado en la quinta Punto Fijo, de la cual era propietario Rafael Caldera. Pero, la mezquindad política no reconoce que ese acto frenó las experiencias autoritarias, que pareciera que algunos quieren revivir. Tampoco quieren reconocer que la violencia socialista marxista que quiso inundar a Latinoamérica en los 60´s choco con un muro de contención en Venezuela, y el proceso de pacificación permitió una democracia, imperfecta por su puesto, pero que era respetada y admirada en el resto del mundo.

Ha muerto uno de los grandes, uno de los que dedicaron su vida a construir una Venezuela mejor. Solo el tiempo como es lo usual, lo ubicará en su justo lugar en la historia patria.

lunes, 14 de diciembre de 2009

¡EL 2010 ES EL BONITO!


En el beisbol hay una expresión para animarse, ¡el séptimo es el bonito! para indicar que en el ining 7 nuestro equipo puede anotar una cantidad de carreras que permitan voltear el marcador. Así análogamente para Venezuela el año 2010 el bonito.

Siguiendo la analogía, el equipo del gobierno de manos de su jugador estrella quien comenzó el juego dándole una verdadera paliza al otro equipo ya no se ve tan dominador. Su lanzador estrella, quien funge el doble papel de manager jugador, ya no se ve tan efectivo, sus lanzamientos, antes inbateables, ahora son conectados con relativa facilidad. Esa situación está dejando al descubierto la debilidad de un equipo que no tiene jugadores con la calidad necesaria para jugar en esta liga.

El manager jugador parece que no se dado cuenta de que no ha podido imponer su estrategia y en vez de adaptarse, sigue insistiendo en jugar a su manera, a pesar de que en algunos momentos el juego parece escapársele de las manos. Su gran problema radica que todo el peso recae en él, no tiene otro lanzador de relevo ni otro jugador que le ayude. Ha hecho todos los cambios posibles, pero la gerencia, que el también comanda, no ha podido contratar jugadores de categoría

Desde la tribuna ya se escuchan protestas de los fanáticos que se están dando cuenta de la situación. Se comentan que el lanzador no es tan bueno como parecía y que muchos de sus logros fueron por la incapacidad de los jugadores del equipo contrario.

En cambio en el equipo opositor han surgido dos jugadores que están dando la cara y poco a poco han ido acortando la diferencia: los estudiantes y las mujeres. Ambos jugadores cada vez se ven más confiados en que pueden lograr el triunfo y ya estamos llegando al ining bonito, el séptimo.

En el 2010 hay elecciones para elegir los nuevos parlamentarios. Si se mantiene la tendencia, la oposición va a ganar un número importante de escaños en la Asamblea Nacional, mejorando la relación de poderes. Debe ser el comienzo de una nueva realidad política en el país que debe de tener su expresión máxima en las futuras elecciones presidenciales. Todo parece indicar que la oposición podrá voltear el marcador y llevarse el triunfo al final. Sólo hay que tratar que el partido se juegue completo, que nadie se vea tentado a sabotearlo. El partido se debe ganar jugando y las elecciones del próximo año son vitales. ¡el 2010 es el bonito!

lunes, 7 de diciembre de 2009

SOBRE LA CRISIS FINANCIERA

El mes de diciembre se inició con el anuncio por parte del gobierno de la intervención de siete instituciones financieras. Es verdad, no es comparable a la acontecida en el año 94, ni en las causas ni en el tamaño de los bancos involucrados, pero aunque no le guste a algunos, hay una crisis en el sistema financiero venezolano, son siete instituciones donde miles de personas tenían depositados sus ahorros confiados en que estaban en lugar seguro.

El depositar un determinado monto de dinero en un banco involucra un riesgo por mínimo que este sea, ya que la actividad financiera se basa en algo tan delicado como es la confianza. Un banco realiza su actividad en base a dos supuestos básicos:1) solo un porcentaje muy reducido de los depositantes requieren su dinero en forma inmediata y 2) en el flujo de operaciones diarias de un banco, muchas se dan entre cuentas de la misma institución por lo que al final solo un parte de las operaciones representa una salida real de dinero. Estos dos supuestos en verdad lo que indican es que el banco puede contar con una cantidad de de dinero de sus depositantes para prestárselos a otros o para realizar algunas inversiones que fortalezcan el patrimonio.

Entonces, el dinero de los depositantes está garantizado dependiendo de la calidad de la cartera de crédito, es decir, de la garantía de que el banco va a cobrar los créditos otorgados y de la calidad de las inversiones realizadas, o como dirían algunos, de la calidad de sus activos. Por lo tanto un banco mal administrado es un banco riesgoso. Para desminuir estos riesgos es que los gobiernos crean organismos de supervisión y control, como es el caso de la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN) aquí en Venezuela. Aquí tenemos la gran falla en las declaraciones que hemos escuchado esta semana, SUDEBAN tiene establecido una metodología de seguimiento del sistema financiero a fin de evitar el cierre de un banco. Si los controles funcionan no debería haber una intervención de algún banco ya que deberían haberse dado los correctivos necesarios para solventar algún problema detectado. Si se realiza la intervención es porque simplemente falló la supervisión.

Prueba de la existencia del riesgo bancario es que los grandes inversionistas tienen acceso a publicaciones regulares en donde pueden informarse sobre la calidad de alguna institución financiera, no me cabe ninguna duda que ninguno de ellos tenían depósitos en los bancos intervenidos. Por lo general las crisis financieras afectan a los pequeños ahorristas que no manejan la información sobe la solvencia del banco y sólo se basan en la confianza de que de una manera u otra su dinero está garantizado. Al momento de sucederse una intervención y sin tener otra información disponible, es normal que el ahorrista `pierda la confianza en el sistema en general y trate de sacar su dinero, generando así una corrida general. Por mucho que exista FOGADE y estén los depósitos garantizados, a NADIE le puede gustar la incertidumbre de tener su dinero represado en un banco intervenido, sobre todo si es a puerta cerrada. Ningún banco cerrado puede volver a abrir, dado que la gente ya le ha perdido la confianza.

Lo que quiero indicar es que la intervención es una mala acción, ya que esta no debe darse nunca, Los controles y la supervisión que se le realiza al sistema financiero es para evitar cualquier intervención y repito si esta última se da es porque la supervisión falló.

Por lo tanto la lección que debemos sacar de esta nueva crisis es que hay que reforzar los controles de SUDEBAN para disminuir el riesgo y tratar de alguna forma que el pequeño ahorrista tenga una mayor confianza en las instituciones financieras.

viernes, 20 de noviembre de 2009

!NO HAY QUE VENDER EL SOFA!

No se si usted conoce aquel cuento en el cual un individuo, muy preocupado, le dice a su amigo –compadre, me de mucha pena pero tengo que decírselo, cuando usted todos los días sale de la casa para trabajar, su esposa le monta los cuernos en el sofá que usted tiene en la sala –¡eso lo arreglo yo!- le responde enfurecido el marido traicionado. Al día siguiente cuando se encuentran, el portador de la cornamenta exclama muy contento –¡compadre, ya está solucionado el problema!- -¿boto a la comadre?- pregunta el amigo, a lo cual el otro responde -¡no, vendí el sofá!.

Bueno, aquí en Venezuela la cosa es parecida a este cuento. Esta semana el Banco Central de Venezuela anunció que en el tercer trimestre de este año la economía retrocedió un 4,5% con respecto al mismo período del año anterior. Igualmente el instituto emisor indicó que este comportamiento se explica por la contracción experimentada por: la industria manufacturera, del comercio, los servicios inmobiliarios, la industria minera y los servicios de transporte en 9,2%, 11,5%, 3,2%, 18,3% y 11,1% respectivamente. Resultados bastante preocupantes, sobre todo porque son acompañadas por una caída en el consumo de 4,8% y lo que más grave, por una variación negativa de la inversión de 14,5%, De lejos, es el peor desempeño de un país suramericano durante el tercer trimestre de 2009.

Varias son las explicaciones que con certeza podemos dar los economistas sobre estos resultados: el fracaso de la política antiinflacionaria, el congelamiento del tipo de cambio, las malas expectativas de los agentes económicos ante la política de nacionalización y expropiación de empresas, que genera inseguridad jurídica, el auge delictivo, etc, etc. Pero ¿cual es la explicación que da el gobierno?. Que el problema no es el desempeño económico sino es la forma en que se mide. Por lo tanto hay que cambiar la metodología de cálculo, como ven ¡hay que vender el sofá!.

El Dr. Bernardo Ferrán, Director del BCV, en la presentación que escribió para el libro “Medir la Economía de los países según el Sistema de Cuentas Nacionales” (CEPAL y BCV, 2009) de Miguel Séruzier, nos señala: “Medir la economía es una tarea difícil y compleja. Tarea difícil porque los instrumentos de medición de la economía, específicamente las fuentes de información, son siempre de laborioso acceso; y compleja porque el concepto de economía que se pretende medir ha ido variando en el tiempo y aún, en la actualidad, puede visualizarse dentro de diferentes límites”.

La dificultad planteada por el Dr. Ferrán es suficiente para explicar porque la metodología que se usa para medir el desempeño económico, es diseñada por organismos internacionales, Las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, etc. A través de la colaboración de los técnicos de los distintos países que integran dichas organizaciones. Es pertinente destacar el gran respeto, dada sus contribuciones, al técnico venezolano en general y sobre todo al técnico del Banco Central de Venezuela en particular.

Continuamente los funcionarios del BCV participan en seminarios, foros y mesas de trabajo en donde se revisan y evalúan periódicamente las metodologías de medición económica, con el resultado de que el Instituto Emisor cuenta con un excelente plantel de técnicos, que les puedo asegurar, se han planteado y están trabajando con distintos técnicos del resto del mundo en las posibles inconsistencias que tenga la metodología con que se mide la actividad económica.

Por lo tanto, se puede confiar en las cifras del BCV, a pesar de la incredulidad de los fanáticos que quisieran que las cifras fueran peores o mejores dependiendo del caso. El problema no es la medición, el problema es realmente económico. ¡Señor no venda el sofá que el problema es otro!.


Publicado por Reporte Diario de la Ecnomía el 20/11/09

martes, 17 de noviembre de 2009

VENEZUELA ES AMOR

Hoy quiero separarme un poco de la diatriba económica a pesar de la reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela, que a mi entender, es uno de las decisiones más peligrosas que ha tomado el gobierno, Habría que estar como en el caso de los tres monos, tapándose los ojos, la boca y los oídos, ciegos, mudos y sordos para no darnos cuenta que Venezuela está pasando por momentos muy difíciles, la inflación cada día golpea más duro a las familias venezolanas, la delincuencia nos tiene en estado de guerra permanente, la confrontación política nos tiene agobiados, etc.

Pero a pesar de todo, muchos venezolanos se niegan a perder la esperanza de una Venezuela mejor y es lo que quiero destacar en el día de hoy. No todo puede ser reseñar lo malo que esta sucediendo, también hay resaltar las cosas buenas, sobre todas las ejecutadas por lo que muchos consideran la tercera vía. Para ayudar las empresas privadas y al sector público en su tarea de afrontar el desarrollo del país, surge una tercera alternativa, que han bautizado (y muchos malinterpretado) poder ciudadano.

Tal es el caso de “Venezuela es amor” que es una Red de Expansión de Consciencia, integrada por personas y Organizaciones capaces de sentir y dar amor; unidos para ofrecer ese amor a todo el País y sus habitantes sin excepción de ninguna clase. Y que tienen la Misión de unir voluntades de personas, organizaciones e instituciones, para reavivar Amor en todos los Seres que habitan en el País , sin discriminación de ningún tipo, a través del encuentro con los valores de unión, paz, confianza, honestidad, respeto ,tolerancia, perdón, mansedumbre , generosidad, paciencia, fe, mentalidad abierta o como me comentó una de las personas promotoras de la iniciativa: “nos gustaría que todos los sectores se sintieran atraídos hacia Venezuela es Amor, pues consideramos indispensable la participación de todos y cada uno. Estamos concientes de que no es un trabajo fácil, pero justamente de eso se trata. De que todos y cada uno comencemos a mirar más allá de lo negativo, y seamos capaces de mirar lo positivo y el valor e importancia del aporte de cada persona, sector, etc.”

Venezuela es amor ha iniciado a través de su blog: http://creandolavenezuelaposible.wordpress.com, la campaña: “La Venezuela que sueñas”, en donde se invita a los visitantes dejar por escrito el sueño que tiene cada uno sobre lo que debe ser nuestro amado país. Yo en lo personal ya deje el mío, el mismo que fue publicado por este medio hace dos semanas. Los invito a visitar esta página y dejar su sueño.

Iniciativas como esta, renuevan las esperanzas de que pronto superemos los problemas a los que nos enfrentamos y por fin Venezuela pueda ser el país que todos deseamos. Ya el año está finalizando. Ya mucha gente está en los arreglos de su hogar, pintando y preparando la puesta del árbol de navidad y/o del tradicional pesebre. El venezolano mantiene vigente su tradición navideña, aunque más cara, en la medida de las posibilidades cada quien celebra sus fiestas.

El visitante que llegue a nuestras tierras en esta época podrá observarnos en nuestra verdadera condición, un pueblo que lucha día a día, un pueblo con esperanza, un pueblo con muchas ilusiones, un pueblo alegre y solidario con sus semejantes . En definitiva un pueblo digno del nombre que ostenta esta iniciativa, “Venezuela es amor”.

lunes, 16 de noviembre de 2009

10 INGREDIENTES PARA EL EXITO

Check out this SlideShare Presentation:

viernes, 23 de octubre de 2009

EL ESPIRITU CARACAS-MAGALLANES














Para ser publicado en el blog “La Venezuela que sueñas” me han solicitado que describa cual es mi visión de país, que relate cual es mi sueño de cómo debe ser Venezuela. He pasado un agradable día pensando y dándole forma a ese sueño y doy gracias de que sea en este preciso momento que tenga que contarlo porque sé que todos lo entenderán.

Yo quisiera que en nuestro hermoso país se estableciera perennemente el espíritu de un partido Caracas-Magallanes ¿Cómo es eso dirán muchos? Piénselo detenidamente y verán el porque de mi sueño.

Un partido de los eternos rivales ¿por qué se caracteriza?. En primer lugar por la alegría, ¿acaso usted ha visto a alguien que vaya al juego con cara larga? No todos van con una sonrisa y lleno de ilusiones, van en grupos, sin importar el equipo, es más, es ideal que en el grupo haya caraquistas y magallaneros, ya que entre broma y broma, sacando lo mejor del buen humor del venezolano se lo pasa uno muy bien.

La esperanza. A pesar de que nuestro equipo pierda, sabemos que sólo es un juego, no el campeonato, y no perdemos la esperanza de que en el próximo ganemos.

Entrega total. Una Caracas-Magallanes es producto de la entrega total de todos los que participan en el. Vemos como el campo luce sus mejores galas, los jugadores ponen toda su alma para ganar el juego y el público toda su pasión para aupar a su equipo.

Es justo. El juego lo gana el que mejor lo hace o el que menos errores cometa y el cuerpo arbitral trata de no equivocarse por que sabe que tiene toda una tribuna pendiente de sus acciones.

Es democrático y participativo. Todos en la medida de sus posibilidades, en VIP, en tribuna o gradas pueden asistir al juego y nadie, mientras respeten las normas le va a prohibir manifestar su alegría, su tristeza y su opinión.

No todo es perfecto, hay sus problemas como es el caso de los revendedores, pero todo el mundo piensa que vivir la experiencia de ir al clásico, bien vale la pena.

Piénselo, ¿Cómo sería Venezuela? Si todos permanentemente tenemos el espíritu de un juego Caracas-Magallanes.



miércoles, 21 de octubre de 2009

LA EFICIENCIA EN LAS EMPRESAS PUBLICAS


Los problemas que están ocurriendo con el servicio de electricidad en distintas zonas del territorio venezolano, la compra forzosa del hotel Margarita Hilton y en general la política del gobierno de una mayor participación del sector público en la producción de bienes y servicios mantiene en vigencia la polémica entre empresas públicas y empresas privadas y la interrogante ¿quién de las dos es más eficiente?.

Joseph Stiglitz en su libro “La economía del sector público” (Antoni Bosch Editor) señala al respecto: “Aunque sólo existen pruebas dispersas de que las burocracias estatales son menos eficientes que las empresas privadas, en general la creencia de que eso es así. Los casos de incompetencia pública saltan más a la vista, mientras que los privada no atraen la misma atención”.

El punto como lo he señalado en reiteradas ocasiones es que las empresas públicas tienen mayores incentivos para no ser eficientes, los cuales son:

a) La quiebra: las empresas privadas cuando tienen un mal desempeño, quiebran y desaparecen, en cambio, las empresas públicas por muy mal que lo hagan no quiebran. Este hecho permite el funcionamiento con continuos déficits, tarifas no adecuadas, nóminas muy grandes, etc. En definitiva la certeza de que no se puede quebrar es un incentivo para descuidar la estructura de costos. Ejemplo de lo anterior es el caso de la comercialización interna de la gasolina donde el precio de venta no alcanza a cubrir los costos de producción. Al precio que se vende la gasolina, prácticamente es un obsequio en Venezuela.

b) La competencia: lo normal es que las empresas públicas sean monopolios, al no tener competencia eliminan un factor importante, la opinión del consumidor. En un mercado competitivo existe la posibilidad de elegir y de esta manera se le informa a las empresas la opinión que se tiene del producto. Cuando hay una sola marca ¿como se manifiesta la opinión que se tiene sobre él? en estos momentos ¿como el consumidor venezolano puede expresar su descontento sobre el servicio eléctrico? no puede, no hay forma de que contrate los servicios de otra compañía. Ante la inexistencia de la opinión del cliente, las decisiones sobre el producto dependen únicamente de la opinión de la burocracia.

c) Restricciones en la estructura salarial: es normal que los sueldos de los presidentes y demás directivos de las empresas del Estado estén sujetos al escrutinio de la opinión pública, lo que conlleva a que generalmente a que estos sean menores a los que percibirían en el sector privado. Esta situación es un incentivo para que las personas mejor preparadas y más eficientes prefieran trabajar en una empresa privada.

d) La estabilidad laboral: generalmente la posibilidad de que un trabajador de una empresa pública sea despedido, es prácticamente cero, lo que es un estímulo parque este no ponga mucho interés en la calidad de su trabajo.

e) La militancia partidista: a lo largo de la historia venezolana hemos visto que el hacer carrera en una empresa o institución del Estado depende más de su fidelidad al partido gobernante que de su capacidad.

Cuando no hay incentivos para que un funcionario público sea eficiente, este dedica sus esfuerzos a maximizar su beneficio personal, por lo cual están más pendiente de: su sueldo, las prerrogativas de su cargo (vehículos, escolta, influencia, etc.), la reputación ante la opinión pública, el padrinazgo y lamentablemente en muchos casos de adquirir una riqueza fácil.

Entonces la cuestión no es quien es más eficiente, sino quien tiene los mayores incentivos para no serlo. Por tal motivo siempre he opinado que el Estado debe limitar su acción a las actividades que le son propias y no estar creando empresas públicas sin ninguna necesidad. Como muy bien lo expresan los jóvenes economistas argentinos Gustavo Lazzari y Marín Simonetta en su libro “Economía K” (Fundación Atlas1853): “lo mejor (y casi lo único) que puede hacer el gobierno es dar un horizonte de previsibilidad, mercados abiertos (incluye una fortísima desregulación laboral), un celoso respeto a la propiedad privada, reglas claras y transparentes y una disminución real de la voracidad fiscal. […] El gobierno debería comprender que el único aliado que tiene para encarar el crecimiento sostenido es el sector privado”. Al final el que gana es el consumidor.

Publicado en El Aragüeño el 21/10/09



A la venta (por encargo)
los libros del Prof. Narciso Guaramato

inf. nguaramato@gpaconsultoria.com
tlf. o416.923.95.74









BsF 130























BsF. 130





















BsF. 150



























BsF. 150




.



















BsF. 80

















BsF. 80

















PRESENTACIÓN: Encuadernadoscon anillas metálicas y carátula full color

- o - o - o -