El pasado lunes 08/10/2012, más
de seis millones de venezolanos, amanecieron como si su más querido familiar o
amigo hubiera muerto. A su vez, alrededor de otros ocho millones de venezolanos
se despertaron alegres, de fiesta, porque ganaron.
La pregunta que se hacen los
primeros es: ¿Qué pasó? ¿por qué Capriles perdió?. Cada una de las 6.499.575 personas (cifra
oficial al 11/20/2012 a las 10:23 am) que votaron por el candidato opositor se
sentían ganadores y de repente se encontraron con la notica de que habían
perdido. El dolor fue grande y muchos gritaron”FRAUDE” sin pensarlo y sin tener
razón buscando una respuesta a tan inmenso dolor.
Los que estudian los factores que
llevan a las persona al camino del éxito, ya sea en su trabajo o en si vida
en general, los primero que dicen es que toda persona exitosa se levanta ante
una caída y sabe diferenciar entre un fracaso y ser un fracasado. Para poder
dilucidar esta cuestión, hay que analizar lo sucedido para realizar los ajustes
necesarios.
Llevamos una semana pensando y
analizando. Cada vez nos convencemos de la oposición, aunque no obtuvo la presidencia de la
República, en ningún momento fue un fracaso, sino todo lo contrario, fue un
rotundo éxito. El problema fue la de establecerse una meta inalcanzable. ¿Cómo
es esto? ¿Por qué dicen eso? ¿es que están locos? ¿no es el objetivo llegar a la
presidencia?.
¡Claro que el objetivo último es
ganar la presidencia pero, ¿el tiempo para alcanzarlo era realista?. Cuando
queremos ser exitosos, dicen los expertos, que se deben establecerse metas y
que estas deben ser: claras, medibles, cuantificables, y creíbles o
alcanzables. En este caso se cumplían las primeras condiciones: El objetivo era
claro, ganar la presidencia, era medible, obtener una mayor cantidad de votos
que el chavismo, y era cuantificable. El problema radica en la última
característica, no era alcanzable.
Ganarle ESTA elección al
presidente Chávez era un objetivo no basada en hechos reales, era un objetivo
emotivo, no racional. ¿en que nos basábamos para afirmar que Capriles podía
ganar la elección? A esta pregunta muchos respondían que el presidente está
enfermo, que ese gobierno no sirve, que muchos están cansados, que 24 años es
mucho tiempo para un gobierno, que conocemos a muchas persona que habiendo
votado inicialmente por Chávez, ahora no van a votar por él. Todas respuestas
emotivas, ninguna basada en hechos reales o no comprobados.
Si vemos las cifras de las elecciones
presidenciales del 2006. La diferencia entre Chávez y Rosales fue muy grande,
más de 3 millones de votos. Para revertir esa votación y ganar la presidencia
era un esfuerzo titánico, si además se enfrenta ante un Estado muy fuerte, con
un ingreso petrolero volcado a una permanente campaña electoral; a una
dirección vertical, en que todos los integrantes del partido de gobierno tienen
un lenguaje común, un objetivo común. Esfuerzo muy grande si además se contaba
con un candidato, aunque muy exitoso, era un líder regional con un incipiente
partido unitario que lo respalda.
Por ejemplo: muchas personas que
alegan el fraude se basan en los multidinarias concentraciones en apoyo al
candidato opositor ¿Cómo es que se perdió en el Zulia? ¿Cómo perdió en Miranda?
¿en Carabobo?, Si vemos las cifras oficiales del CNE. En verdad Capriles perdió
en casi todos los Estados del país, a excepción de Táchira (52,2%) y Mérida
(51,06%), pero gano en cada una de las
ciudades importantes del país: Maracaibo (53,8%), Valencia (51,41%); Baruta en
la Caracas (78,95%) y Maracay (50,08%). Sin embargo perdió en los principales
municipios de estados: Los Guayos en Carabobo (35,88%); parroquia 23 de Enero,
en el Municipio Libertador del Distrito Capital (32,98%) y el municipio Plaza
(Guarenas) del Edo. Miranda.
uN hecho que hay que no se debe
perder de vista es que en todos los ejemplos citados y en casi todas las
ciudades del país. Capriles aumentó la votación con respecto al 2006, cuando el
candidato fue Rosales: Los guayos (7,8%); 23 de Enero (8,9%) y Plaza (12,5%). Estos dos últimos, constituyen
grandes bastiones del Chavismo. Lugares en que el Presidente ha perdido
participación: -9, 2 (75,57% en el 2006 contra 66,35% en el 2012) en el 23 de
Enero y -12,8 en Plaza (72,46% en el 2006, 59,7% en el 2012).
A lo mejor estos resultados es lo
que explica las caras largas de os dirigentes chavista el día de las
elecciones. A pesar del esfuerzo realizad y de una convincente victoria, se dan
cuenta de que ha mermado su fuerza popular.
¿Se imaginan estos resultados en
una consulta regional, ya que si algo está claro: una cosa es el presidente y
otra el resto de los dirigentes del PSUV .
Muchos de los que votaron por el Presidente ¿estarán dispuestos a votar
por los candidatos que el designe?. ¿Cuántas alcaldías ganaría la oposición con
estos porcentajes? ¿se hablaría de un fracaso o de un éxito? Nosotros nos
inclinamos más por lo segundo.
Si los partidarios de la Mesa de la
Unidad y los distintos partidos que
hacen oposición democrática al gobierno ( en estas próximas elecciones por
razones técnicas del CNE, en el tarjetón aparecerán todos los partidos) trabajan duro por acentuar la tendencia mostrada
en estas elecciones, tratando de que el mensaje llegue a las clases sociales
más bajas, visitándolos puerta a puerta, llegando a los lugares más populares,
olvidándose un poco de las concentraciones mediáticas, el próximo diciembre
estaremos hablando de un éxito muy grande de la oposición.
¿Claro! Esto debe acompañarse de
las 6.499.575 personas que votaron. Se debe sumar no restar. En las elecciones
para gobernadores se deben mantener los actuales y ganar aquellos en los cuales
hay posibilidad, por ejemplo el caso de Andrés Velásquez, quien perdió en las
pasadas elecciones por ir divididos. Hay motivos para sonreír y seguir luchando
y recordemos: ”si lloramos por no ver el sol, las lágrimas no nos dejaran ver las
estrellas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario